Quilicura, una región que alguna vez fue reconocida por su biodiversidad y humedales, ha experimentado una transformación significativa al convertirse en un enclave industrial importante en la región metropolitana. Este cambio ha sido impulsado en parte por un plan regulador precario y el fácil acceso al recurso hídrico subterráneo. La explotación desmedida de este recurso, llevada a cabo por varias empresas, incluidos los Data Centers, ha provocado una serie de problemas ambientales, especialmente en lo que respecta al ciclo del agua y la conservación del humedal.
Los Data Centers, como parte de las nuevas industrias en la región, consumen grandes cantidades de agua para sus operaciones y sistemas de refrigeración, exacerbando la escasez de agua en el área. Sin embargo, más preocupante aún es la falta de reintegración de estas aguas al ciclo natural. Además, la canalización del estero Las Cruces y la impermeabilización de sus bordes han contribuido a la disminución de los niveles freáticos del agua subterránea y al deterioro del humedal.
El proyecto propuesto busca abordar estos problemas transformando el sistema de refrigeración de los Data Centers en un ciclo virtuoso integrado al humedal. Esto implica redefinir los límites del humedal, alejándolos de la propiedad privada y estableciendo una barrera contra el desarrollo inmobiliario. Los artefactos propuestos actúan como un límite físico y tecnológico alrededor del humedal, acumulando datos sobre el humedal y creando espacios de conexión con él.
Estos artefactos también cumplen un rol crucial en la concienciación sobre el ciclo del agua al contar con sensores de extracción de agua y sistemas de refrigeración geotérmica. Actúan como procesadores y almacenadores de información, educando y sensibilizando sobre el ciclo hídrico. Además, incorporan un sistema de refrigeración geotérmica que forma parte integral del ciclo del agua, contribuyendo a la sostenibilidad del ecosistema.
Además de su función tecnológica, estos artefactos también implementan programas en el borde urbano circundante al humedal. Estos programas incluyen la creación de senderos naturales, la instalación de nebulizadores para mantener la humedad y la observación de la biodiversidad. Estas intervenciones buscan preservar el ecosistema del humedal y crear espacios públicos que fomenten la conexión de la comunidad con la naturaleza.
Este enfoque simbiótico representa una integración innovadora entre el nuevo concepto de Data Center, la conservación ambiental y la conciencia comunitaria. El nuevo límite del humedal atrae la atención y la participación de diversos actores, incluyendo comunidades locales, y empresas como Google (que busca recuperar el 120% del agua consumida en sus operaciones) y la biodiversidad nativa del área.
Al unir fuerzas, estos actores pueden trabajar juntos para restaurar y proteger el humedal de Quilicura, garantizando su sostenibilidad a largo plazo. Esta iniciativa demuestra que es posible conciliar el desarrollo industrial con la conservación ambiental, mediante enfoques innovadores y colaborativos. En resumen, la transformación del sistema de refrigeración de los Data Centers y la implementación de programas de conservación representan un paso hacia un futuro más sostenible para Quilicura y sus habitantes.
________________________
CONVOCATORIA
Humedales Enmarañados
Humedales Enmarañados
INSTITUCIONES
MARQ UC + NUCLEO FAIR + Canadian centre for architecture
MARQ UC + NUCLEO FAIR + Canadian centre for architecture
IMPARTIDO
MARINA Otero + NICOLAS DIAZ + SERENA DAMBROSIO + RS QUILICURA
MARINA Otero + NICOLAS DIAZ + SERENA DAMBROSIO + RS QUILICURA



