La escuela en el Jardín

JARDÍN BIODIVERSO, proyecto emblemático de la Escuela de Arquitectura y Paisaje de la Universidad Central, es un testimonio dinámico de docencia y sensibilidad medioambiental que amplía la relación consabida entre educación y el espacio público. Una iniciativa real con la que dar respuesta al desafío propuesto por el concurso "Construir Escuelas_Espacios Públicos" de LA ESCUELA_, que trascienda la mera creación física para convertirse en un catalizador de reflexión teórica.

Este proyecto no solo construye un entorno para la docencia y la sensibilización, sino que redefine la relación entre educación, arte y naturaleza, generando un impacto que va más allá de sus límites físicos. Además, su capacidad para intervenir de manera permeable en su entorno inmediato, específicamente en la calle Mencía de los Nidos y su conexión con Parque Almagro mediante EL GABINETE -también descrito como Proyecto de Transformación de JARDÍN BIODIVERSO para potenciar usos docentes-, que intensificará la vinculación con el vecindario y los viandantes.

Intervención, estructura y vinculación al lugar.
Esta intervención, concebida como un GABINETE DE CURIOSIDADES, pretende aumentar la visibilidad del JARDÍN BIODIVERSO hacia la calle Mencía de los Nidos, reactivando el borde y mejorando las condiciones de seguridad.

GABINETE fortalecerá la vinculación con el Parque Almagro y el EJE BULNES, enriqueciendo las actividades de docencia y divulgación que ahora se podrán extender al perímetro exterior. Este enfoque transformador refuerza además la conexión entre JARDÍN BIODIVERSO y la comunidad, convirtiéndose en un modelo inspirador para la integración eficiente de espacios verdes en entornos urbanos.

GABINETE se trata de una estructura general formada por un conjunto limitado de perfiles de acero y chapas de aluminio perforado que recorre los bordes este y sur de la parcela occidental de JARDÍN BIODIVERSO comprendida entre EJE BULNES y C/ MENCIA DE LOS NIDOS.

Una reja que ilustra un método de diseño consistente en el uso modular de un SISTEMA uniforme de crujías de 2m con paneles de 2m de alto por 1m de ancho y da cabida a tres áreas: el acceso, la reja y el conversatorio. Este método de diseño se basa en las formas geométricas más simples, como el cuadrado y el círculo que se yuxtaponen para envolver un RECINTO al modo de los HORTUS CONCLUSUS.

El cuadrado sirve como límite y el círculo como sistema de observación. Las diferencias, los accidentes, los cambios en este sistema que vienen forzados por el programa o el contexto dados: un espacio de acceso a la sombra; un cambiador, un almacén, y un área de trabajo cubierta. Estos elementos están además dirigidos a proteger del sol y a recolectar el agua de lluvia.
De este modo se consigue una idea de la arquitectura en la que uniformidad y variación, abstracción y contexto, genérico y específico, rígido y adaptable, ya no son antitéticos sino efectos arquitectónicos complementarios para el bienestar en el aula.

Cada panel vertical acoge además un pequeño jardín encapsulado. Unas burbujas donde se muestran hacia el exterior, y hacia el interior, las propuestas ecosistémicas que se están trabajando en JARDIN BIODIVERSO para abrir conversaciones sobre ellas a través de ciclos educativos dedicados a todas las edades o, sencillamente con los viandantes, que como en un museo siempre abierto o un antiguo PEEP SHOW, podrán aproximarse para conocer los experimentos que se llevan a cabo en el jardín y ver observar algunas de sus manifestaciones. Estas esferas acogerán piezas que podrán ser elaboradas por los estudiantes o comisionadas a artistas interesados.
La sencillez del sistema y la durabilidad de los elementos constructivos garantizan que la operación se mantenga en tiempo sin apenas mantenimiento, con la capacidad de extenderse a otros predios como si de otra planta del jardín se tratase.

Aportaciones y reflexiones en torno al marco teórico propuesto.
El JARDÍN BIODIVERSO, no se limita a construir un espacio físico, sino que contribuye significativamente a la reflexión teórica del concurso.

Destaca por su Integración Arte-Arquitectura-Educación-Ciencia, donde el jardín no solo es un espacio, sino una expresión artística que desafía las convenciones urbanas. Estrategias de diseño y prototipos experimentales fusionan formas arquitectónicas con la naturaleza, transformando la ciudad desde un enfoque educativo.

Una perspectiva escolar, que aborda la contemporánea tendencia de la Disolución del Aula y Escuela Arraigada en el Territorio presentando JARDÍN BIODIVERSO como un "laboratorio al aire libre," donde la unión de educación y naturaleza permite explorando formas de aprendizaje alternativas a las del aula tradicional.

Otro aspecto relevante es que más que un simple espacio verde, es una plataforma para dialogar sobre identidad local y desafíos urbanos. A través de su programa de "Jardines Eficientes," propone soluciones que preservan la biodiversidad y responden eficientemente a desafíos hídricos urbanos que no se podrían llevar a cabo sin su Vínculo Comunitario. Lo que hace que más allá de su condición física, sea un proceso participativo que involucra a estudiantes, docentes y la comunidad local. Este puente tangible entre academia y sociedad civil contribuye a transformar la percepción y valoración que los ciudadanos de la biodiversidad urbana.

Aportación de nuevos conceptos
En un contexto marcado por la pérdida de biodiversidad urbana y la falta de agua, este proyecto redefine el concepto de "escuela", transformando un terreno universitario en un Aula y un Museo al aire libre. Este enfoque desafía las convenciones tradicionales de construcción escolar al proponer un espacio educativo intrínsecamente conectado a la vez con la naturaleza, la comunidad y las sensibilidades del arte contemporáneo. Los aportes conceptuales del JARDÍN BIODIVERSO son 
notables y consolidan su posición vanguardista:

En primer lugar, la integración holística se manifiesta en la fusión de educación, investigación e interacción comunitaria en un entorno natural. Este enfoque desafía la dicotomía entre la escuela y el espacio público, convirtiendo el aprendizaje en un proceso fluido y orgánico.

En segundo lugar, la propuesta de educar a través de la naturaleza y el arte redefine la educación al llevarla al aire libre, abordando la necesidad de aprender de la naturaleza y utilizando el entorno verde como un aula dinámica que expone lo que produce. Esta perspectiva replantea la relación entre el espacio educativo y la experiencia directa con el entorno.

En tercer lugar, la sostenibilidad educativa no solo se enfoca en la biodiversidad, sino que integra la sostenibilidad como parte fundamental de la educación. El proyecto apunta a construir una mentalidad sostenible, transformando la concepción de la educación y su relación con el entorno. Recuperando especies autóctonas perdidas, y cuestionando el paradigma de jardín clásico siempre verde.

Finalmente, la participación comunitaria destaca como un elemento clave al convertirse en un punto de encuentro comunitario. El JARDÍN BIODIVERSO desafía la noción tradicional de la escuela como entidad aislada, convirtiéndola en un catalizador para la cohesión comunitaria de todos los grupos de población.

Ambiciones del proyecto y el programa educativo
GABINETE, en tanto que Proyecto de Transformación de JARDÍN BIODIVERSO, intenta a través de la repetición, el modularidad y la ubicación perimetral, ejercer un impacto palpable en la presencia del Jardín en el tejido urbano. La sucesión de Paneles perforados y los nuevos espacios que propone para la investigación, la docencia y el trabajo, sumado a la sucesión de burbujas expositivas integradas, busca ampliar su influencia en el entorno cercano a la vez que convertirse en un referente de los espacios de innovación docente en la ciudad de Santiago.
Lo innovador de su programa educativo se manifiesta en la Integración Multidisciplinar, con arquitectos, paisajistas, biólogos, ambientólogos y artistas contemporáneos que desafía las los limites disciplinares convencionales al fusionar arquitectura, botánica y educación ambiental.

Este enfoque plantea un debate sobre cómo el medio urbano se integra al paisaje que lo rodea y no es una mera isla de cemento complementado con áreas verdes sin identidad local, estimulando el diálogo necesario para la coexistencia armoniosa entre la ciudad y la biodiversidad a través de modelos sostenibles de jardinería eficiente, conscientes de las características ambientales en el cual están inmersos. Porque es imprescindible abrir discusiones sobre eficiencia hídrica y transformación de la infraestructura verde urbana.

Asimismo, la Experimentación práctica lleva las tareas de docencia más allá de teorías abstractas al convertirse en un laboratorio al aire libre que materializa conceptos en prototipos tangibles de jardines experimentales. Esta aproximación práctica provoca discusiones sobre la aplicabilidad y eficacia de modelos de asociaciones vegetales nativas en contextos urbanos, poniendo en crisis las concepciones tradicionales de diseño urbano.

La Innovación en Métodos de Aprendizaje trasciende las aulas comunes, involucrando a los estudiantes en la creación y mantenimiento de un ecosistema real. Este enfoque abre debates sobre la eficacia de la educación en entornos naturales, replanteando los estándares de las estructuras de aprendizaje actual y promoviendo formas educativas en conexión directa con la naturaleza.
Su Compromiso con la Comunidad sitúa al JARDÍN BIODIVERSO como un epicentro de intercambio comunitario, facilitando diálogos entre academia, comunidades y sociedad civil. Esta capacidad dispone del potencial de abrir debates significativos sobre la importancia de la biodiversidad en la identidad comunitaria y la responsabilidad colectiva hacia el entorno natural compartido.
 JARDÍN BIODIVERSO es un faro de innovación y diálogo en los campos de arte, arquitectura y medio ambiente. Una iniciativa que va más allá de la teoría, manifestándose como un agente transformador que redefine la relación entre la naturaleza y la ciudad.

Posicionamiento crítico frente a los temas propuestos.
El JARDÍN BIODIVERSO se distingue por su postura crítica y transformadora frente a los desafíos contemporáneos como la pérdida de biodiversidad y la escasez de agua en entornos urbanos.
Desde 2018, adopta una posición analítica sobre el rápido deterioro de la biodiversidad en contextos urbanos, y busca abordarlo de manera activa. La investigación en curso, "Evocaciones al paisaje vegetal de Chile central," evidencia su reflexión crítica, cuestionando y rediseñando modelos para integrarse eficientemente en el entramado urbano. Pero su postura Crítica no se conforma con ser solo un jardín o un espacio verde; es un foro para el intercambio de ideas. Sus investigaciones buscan comprender y poner en valor la vegetación nativa y sus procesos ecológicos para rediseñar modelos que puedan integrarse de forma armónica al entramado de la ciudad y a su vez lograr una integración real entre la ciudad y su medio. Su actividad trasciende lo netamente académico para ser un agente activo de cambio. La creación de prototipos de jardines experimentales representa una postura crítica frente a la rigidez de modelos tradicionales de paisajismo urbano, buscando “descolonizar” el paisaje y así transformar la concepción que tenemos de la relación entre naturaleza y ciudad.  Sus principios desafían el paradigma convencional de áreas verdes urbanas, proponiendo la disolución de fronteras entre escuela y espacio público. La postura crítica se manifiesta en estrategias que redefinen la relación entre comunidad, educación y biodiversidad, escapando de limitaciones impuestas por modelos educativos y urbanísticos tradicionales.

Un crisol de pensamiento crítico y acción transformadora con un enfoque desafiante y propositivo que se alinea con la necesidad de repensar la relación entre naturaleza y ciudad a través de la educación
Back to Top