El proyecto busca reintegrar el río en el tejido urbano de Santiago de Chile y redefinir la relación de la universidad con el cambio climático, transformando la ciudad en un campus. Esta iniciativa aspira a superar las dicotomías entre lo "sólido/fluido", "natural/cultural" y "pasado/futuro".

Inspirándose en los trabajos de Paolo Portoghesi y Vittorio Gigliotti, quienes propusieron una visión alternativa de Roma basada en el mapa de 1748 de Giambattista Nolli, abogan por un regreso a una era previa a la urbanización actual, reviviendo el crecimiento orgánico influenciado por antiguos cañones y desfiladeros, y organizando la ciudad en un esquema geométrico que conecta puntos únicos a través de una estructura integradora. De este modo, lo natural se reintegra al lenguaje urbanístico.

Santiago Interrota: Una ciudad inundable, propone una visión alternativa para Santiago de Chile en 1964, concibiendo la ciudad como un entorno inundable que integra su Río Mapocho y 'La Cañada', un antiguo brazo del río que fluía a través de la Alameda, como componentes esenciales de su desarrollo urbano. En esta ciudad de Tajamares, el agua y el barro remodelan el paisaje urbano de acuerdo con el ciclo hidrológico de lluvias y deshielos.

El campus inundable se articula en cuatro dimensiones: el agua con sus programas específicos, las rutas de circulación, los espacios de esparcimiento y las estructuras preexistentes. Este nuevo modelo de ciudad, rearticulado con su contexto "natural", crea un palimpsesto histórico que refleja diversas épocas arquitectónicas, subrayando el compromiso entre el pasado, el presente y el futuro, con el agua como elemento unificador tanto físico como social.
Back to Top